lunes, 30 de noviembre de 2015

PUELMAPU- Hoy 30nov15: Sobreseyeron a Sofía Antriao en juicio por usurpación


Sobreseyeron a Sofía Antriao en la causa por “usurpación” del balneario Correntoso

30nov15

En un llamativo giro en la causa, la querella y la fiscalía solicitaron esta mañana al juez el sobreseimiento de Antriao y el juicio por "usurpación" continúa contra el ex concesionario del Camping, Hugo Montes. Ya declaró el intendente Roberto Cacault.

Esta mañana temprano comenzó el juicio por “usurpación” de la confitería y el balneario Correntoso, en el que se encontraba imputada Sofía Antriao y el ex concesionario Hugo Montes.

En un giro inverosímil, la querella -representada por la Municipalidad- con la adhesión del fiscal Adrián De Lillo, pidieron al juez Federico Sommer el sobreseimiento de Sofía Antriao, por entender que sólo Montes era el responsable de la concesión.

La estrategia fue “correr” a la comunidad Paicil Antriao del juicio, aunque la comunidad se encuentra involucrada ya que tomó posesión del balneario y las instalaciones.

Ante el pedido de la fiscalía y la querella, el juez dictó el sobreseimiento de Antriao, y expresó también su sorpresa por el repentino cambio, en virtud de que la causa lleva casi tres años y llegó incluso al Tribunal Superior de Justicia.

Tras la decisión, comenzaron a desfilar los testigos de la fiscalía. El primero en declarar fue el intendente Roberto Cacault, quién relató cómo se llegó a la denuncia, y luego declararon el viceintendente Guillermo Caruso y el secretario de Gobierno José Riffo.

http://www.diarioandino.com.ar/diario/2015/11/30/sobreseyeron-a-sofia-antriao-en-la-causa-por-el-balneario-correntoso/

_________________________________________




Confederación Mapuche de Neuquén
4 de diciembre 15 · Ciudad de Neuquén ·

JUICIO A PAICIL ANTREAO - Hoy se conoció la
sentencia: ABSOLUCION para SOFIA Y MONTES!!!!
!

El racista municipio de Villa La Angostura se queda con las ganas y con el garrote en la mano!!!!



_________________________________


Comienza el juicio contra Montes y Antriao, imputados por el delito de usurpación

30nov15

La audiencia está convocada para esta mañana y están citados alrededor de 30 testigos para declarar. A Hugo Montes y Sofía Antriao se los juzgará porque presuntamente usurparon el camping municipal del lago Correntoso. La denuncia se hizo en diciembre de 2012.

Tres años después de que se formulara la denuncia llega a juicio oral y público la causa por la usurpación del camping municipal del lago Correntoso.

El juicio contra Hugo Montes y Sofía Antriao comenzará esta mañana en el juzgado de Villa La Angostura y la audiencia la presidirá el juez Federico Sommer, informaron fuentes que tienen contacto con el expediente.

Montes y Antriao llegan a juicio imputados por el delito de usurpación. De acuerdo a la acusación fiscal, que intentará sostener el fiscal Adrián De Lillo, a Montes y Antriao se les atribuye no haber entregado el camping municipal del lago Correntoso, cuando finalizó la concesión que el municipio les había otorgado el 31 de octubre de 2011. 

Tampoco lo restituyeron ante la intimación por parte del municipio. Por eso, se los acusa por usurpación.
La causa se originó a partir de una denuncia que presentó en diciembre de 2012 el intendente Roberto Cacault. 
La causa tuvo varias idas y vueltas y en el medio del proceso se cambió el Código Procesal Penal de la provincia. Por eso, el municipio es querellante en la causa.

Antriao y Montes había sido sobreseídos en mayo pasado por el juez de garantías Mariano Etcheto (Véase: http://www.rionegro.com.ar/diario/sobreseyeron-a-imputados-por-usurpacion-del-camping-correntoso-7624189-9701-nota.aspx )
 .

Sin embargo, el abogado por la querella recurrió el fallo de Etcheto ante el Tribunal de Impugnación de la provincia y los jueces Wálter Trincheri, Héctor Dedominichi y Florencia Martini resolvieron en agosto último revocar el sobreseimiento (Véase:  http://www.diarioandino.com.ar/diario/2015/08/25/revocaron-el-sobreseimiento-de-hugo-montes-y-sofia-antriao/ )
 . 

La defensa de los imputados impugnó el fallo ante el Tribunal Superior de Justicia de la provincia, que desestimó el planteo y confirmó la sentencia del Tribunal del Impugnación. El TSJ dictó la sentencia el 27 de octubre pasado.

Apertura del juicio

El 2 de noviembre, el juez Pablo Tommasi hizo lugar a la acusación que impulsó el fiscal contra Montes y Antriao como presuntos autores del delito de usurpación.

De Lillo ofreció en esa audiencia las pruebas que sustentan la imputación y que expondrá en el juicio. 
El abogado por la municipalidad, que actúa como querellante en la causa, adhirió a las pruebas que la fiscalía presentó.

La defensa de los imputados también ofreció pruebas que sustentan la inocencia de los acusados.

El juez hizo lugar a las pruebas ofrecidas tanto por la fiscalía como la defensa y resolvió la apertura del juicio que probablemente se desarrollará en dos audiencias por la cantidad de testigos convocados.

Entre los que declararán en el juicio figuran Cacault, el intendente electo Guillermo Caruso, concejales del oficialismo y la oposición y funcionarios del Ejecutivo municipal, por citar algunos testigos.

“No cometí ningún delito”, afirmó días atrás Montes. 

“Si es delito estar con una mujer mapuche y bueno…, pero yo entiendo que el camping es de la comunidad (Paisil Antriao)”, aseguró en una entrevista con LA ANGOSTURA DIGITAL.

Dijo que “lo único que se investiga es si nosotros cometimos delito”. 
Advirtió que “la acusan a Sofía (Antriao) que nunca firmó ningún papel, jamás fue concesionaria. Lo único que tuvo es la licencia comercial del municipio por las canoas”.

“Dicen que estoy usurpando y que tengo que desalojar, pero como voy a desalojar algo que no estoy usurpando porque está la comunidad en el lugar”, sostuvo Montes.

Por eso, afirmó que “la denuncia no tiene ningún asidero porque nosotros no somos los que tomamos posesión del camping (del lago Correntoso) sino que fue la comunidad Paisil Antriao”, sostuvo Montes.

-http://www.laangosturadigital.com.ar/

_______________________

HOY LUNES COMIENZA EL JUICIO DE DESALOJO CONTRA SOFIA ANTRIAO Y SU ESPOSO EN VILLA LA ANGOSTURA

Desde el lunes al miércoles desfilaran no solo Sofia y su familia, sino numerosos testigos de ambas partes, frente a un tribunal que busca probar de todas las formas, que Sofia no tiene derechos sobre ese lugar, ocupado por siempre por Paicil Antriao.

Lo irónico es que el dia 28 de noviembre finalizó otra etapa del esperado Relevamiento Territorial de las familias que componen el Lof. 

Una de las depositarias históricas de los derechos que le asisten a las familias, es Sofia Antriao. Ocupante desde siempre de los margenes del lago Correntoso, solo el racismo de la municipalidad de Villa la Angostura puede pretender expulsar a Sofia de ese lugar.

Desde hace décadas Sofia no esta sola en ese lugar. 

Hoy la costa no solo está ocupada por Sofia y su familia, sino que familias de la comunidad ocupa y administran el Camping que es visitado por miles de personas cada verano. 

Son todos invitados a este lugar de resistencia, donde no solo se respira lucha, sino que se fortalece la identidad milenaria mapuche.
_______________________________




SOFIA ANTREAO PARTICIPANDO DEL RELEVAMIENTO DIAS ATRAS....HOY AMENAZADA DE DESALOJO

Los jueces y el Municipio de Villa la Angostura, se hacen los distraídos ante el mandato de la ley 26.160 de Emergencia y Relevamiento Territorial:

Articulo 2°: "Suspéndase por el plazo de la emergencia declarada, la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras contempladas en el artículo 1º".

jueves, 26 de noviembre de 2015

PUELMAPU: Libro: "Una Guerra Infame” en Argentina; las bases de la República se sentaron sobre sangre indígena


Libro “Una Guerra Infame” en Argentina: las bases de la República se sentaron sobre sangre indígena

EL libro “Una guerra infame”, publicado recientemente en Argentina recupera uno de los períodos más turbulentos de la historia de esos territorios: la colonización, el asesinato al indio y la forja del estado nación sobre una guerra desigual.

Por: Juan Brodersen Diario CLARIN.com 18 de noviembre de 2015

“¿Lograremos exterminar los indios? 
Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar”

Domingo Faustino Sarmiento

______________

La conquista del desierto, ese complejo proceso histórico que atravesó la Argentina en el siglo XIX, sigue generando controversias. 

Desde el mismo nombre, hablar de desierto hace pensar en un territorio vacío que fue ocupado por el ejército de Juan Manuel de Rosas desde 1833 en adelante. 

Sin embargo, una gran cantidad de estudios historiográficos demuestran hoy que quienes forjaron el Estado nacional, con Julio Argentino Roca como su máximo exponente, no sentaron las bases argentinas sobre tierras vírgenes, sino sobre sangre indígena.

“Una guerra infame” recupera los sucesos ocurridos en aquella primitiva argentina que poco sabía de instituciones. 

Traducida a “una guerra entre dos contendientes muy desiguales”, la conquista del desierto es analizada por el periodista Andrés Bonatti y el historiador Javier Valdez en una obra que intenta sopesar el debe y el haber de las batallas colonizadoras.

Con un marcado hincapié en el consenso de la época, los autores no dejan de lado las motivaciones y los juegos políticos en torno al reparto de 500.000 kilómetros cuadrados, los miles de muertos y refugiados que las distintas campañas ocasionaron. 
Y tampoco la resistencia, siempre presente en las ocupaciones criollas. 
Aquí, los autores cuentan algunos resultados de su investigación, una conmovedora historia que se torna central para entender los cimientos de nuestra Argentina.

- ¿A qué se refieren con “la verdadera” historia de La Conquista del Desierto?

Andres Bonatti: Nuestro propósito ha sido realizar una investigación que aborde en forma integral la problemática en torno a la Conquista del Desierto, no solamente a partir de una descripción minuciosa de las campañas militares, de las políticas de despojo y sometimiento de las comunidades originarias, y del inescrupuloso reparto de las tierras entre los militares y los empresarios, sino también para indagar en las diferentes posturas políticas e ideológicas imperantes antes y durante la Conquista, con el objetivo de ofrecer una interpretación más clara de los hechos, sus causas y sus consecuencias. 

Nuestra intención ha sido acercar la historia de la Conquista del Desierto al lector común, no especializado, con un texto que reúne los hechos más importantes, algunos de ellos inéditos o poco desarrollados, desde una mirada crítica no exenta de rigor científico.



Expedición al Río Negro, con Julio Argentino Roca a la cabeza, en 1879. Fuente: Fuente: Antonio Pozzo (1829-1910), Ministerio de Guerra

- En la introducción hablan de las dos lecturas tradicionales de la Campaña como algo “malo” por el genocidio indígena, o “bueno” por la gesta del Estado Nacional a partir del roquismo. ¿Cómo se resumen estas posturas historiográficas?

– Javier Valdez: Una de las posturas tiene que ver con la línea historiográfica liberal tradicional, que tomó la campaña como la gran gesta patriótica del avance de la “civilización” en contra de la “barbarie”, negando la preexistencia de sociedades indígenas, pero sobre todo desconociéndolas. 

¿Qué historia se puede escribir sobre la base del desconocimiento? 
La otra postura fue la que trató de visibilizar a los pueblos originarios, pero centró sus esfuerzos en denuncias casi panfletarias contra los actos genocidas y personajes como Julio A. Roca. 
Si bien nosotros respetamos esta última posición, creemos también que en la actualidad hay excelentes trabajos provenientes de diferentes disciplinas e investigadores que nos están arrojando más claridad sobre todo el proceso, por lo cual tenemos el deber de ampliar nuestra mirada y no caer en posturas historiográficas simplistas y carentes de rigor.

- 1879 no es el punto de partida para entender la Conquista, explican. ¿Dónde arranca esta historia y por qué?

– JV: El espacio temporal que consideramos para nuestra investigación es mucho más amplio que el que proponen las visiones tradicionales. Lo enmarcamos desde las primeras expediciones a las “Salinas Grandes” comandadas por Pedro Andrés García en 1810 y 1811, y terminamos en 1917 con la instalación del último fuerte en el Gran Chaco. 
Claro que durante todo ese siglo de constante expansión sobre los territorios de los pueblos indígenas libres de Pampa, Patagonia y Chaco, tenemos diferentes etapas con avances y retrocesos; no es un proceso uniforme y lineal. 
Desde la perspectiva ideológica, la empresa que lleva al Estado argentino hasta los ríos Negro y Limay en 1880, también está sustentada muchas décadas antes de que Roca la ponga en marcha, por hombres vinculados a la Generación del ´37. 

Las ideas de personajes como Sarmiento o Alberdi fueron fundamentales a la hora de llevar adelante el avance sobre territorios y sociedades.



- ¿Cuáles fueron las grandes etapas de la Campaña?

– JV: Las etapas de guerra y conquista sobre los pueblos originarios coinciden con el corrimiento de la frontera interna y la expansión territorial del Estado. 

En este sentido, podemos diferenciar tres grandes momentos: el primero es la campaña organizada por Juan Manuel de Rosas en 1833; el segundo momento es la empresa comandada por el ministro Adolfo Alsina en 1876; y la tercera es la que emprendió Julio A. Roca a partir de 1879, que incluye muchas campañas militares durante la toda la década del ochenta a la Patagonia y al “Gran Chaco”.

- ¿A qué le llaman “el largo calvario de una dinastía”?

– AB: Es en referencia a la dinastía Catriel, a la que le dedicamos uno de los capítulos del libro. El recorrido del linaje Catriel es uno de los más trágicos de la historiografía de los pueblos originarios de nuestro territorio.


- ¿En qué sentido?

– Fueron durante muchos años aliados incondicionales de los gobiernos de Buenos Aires, integraron los ejércitos porteños y se enfrentaron a sus propios hermanos mapuche en varias batallas, como por ejemplo la de San Carlos, en 1873, que derrotó al cacique Calcufurá. A cambio de esa ayuda, el Gobierno central les respetaba sus tierras. 
Pero la situación cambió cuando el Estado argentino decidió ir por todo, incluso por los territorios de los Catriel, sus históricos aliados, en la zona de Azul. 

A partir de ese momento se rebelaron, intentaron resistirse, pero fueron aplastados rápidamente y sus líderes enviados a la isla Martín García, uno de los centros de detención ilegal que tenía el Estado argentino por aquellos años.

- El libro le dedica un capítulo a los mecanismos de explotación perpetrados hacia las poblaciones indígenas. ¿Qué cuentan sobre esto?

– AB: Los indígenas sometidos durante la Conquista eran considerados “mano de obra barata” para las diferentes industrias de la época. Sus destinos fueron diversos. Los hombres en general eran enviados a trabajar en los ingenios de las provincias del norte, también a los obrajes madereros, algodonales o yerbatales. 
En todos los casos, las condiciones a las que se los sometían eran durísimas: muchas horas horas de trabajo, pagas paupérrimas y maltratos. El nivel de mortalidad entre ellos era altísimo, por la mala alimentación y las enfermedades. 
Los que tenían mejor suerte terminaban como soldados en algunos de los ejércitos de frontera. 
Y a las mujeres se las destinaba a las casas de las familias más poderosas como empleadas domésticas, a partir de la gestión de organismos como la Sociedad de Beneficencia, que actuaba como agente colocador de las mujeres indígenas en las mansiones patricias de la época.



El libro repasa las condiciones esclavas en las que trabajaban los pobladores originarios (Archivo General de la Nación)

- ¿Qué tipo de resistencia opusieron las poblaciones indígenas? ¿Cómo fue en La Pampa?

– JV: La lucha y la resistencia de los pueblos originarios que veían el avance avasallador del Estado tuvieron diferentes matices. Muy pocas fueron las parcialidades que tomaron actitudes pasivas. 
Más allá de pactos y alianzas con los gobiernos, de una manera heroica tenemos la resistencia ranquelina de Mariano Rosas y Paine Guor; pero también, no menos osada, la de Pincén, de Catriel y la de la dinastía de los Cura en la región pampeana. 

Más al sur, la épica lucha de Sayhueque secundado por Inacayal y Foyel; y las menos conocidas en la región chaqueña que involucra a jefes como Cambá o Leoncito. 
Cuando la conquista se hizo inexorable, las valientes lanzas mapuches y mapuche-tehuelche comenzaron un repliegue, que muchas veces los llevó hacia el vecino país de Chile o a refugiarse y relocalizarse en regiones de difícil acceso para el Estado Nacional.


- ¿Cuál fue el “botín” de la Conquista del Desierto?

– AB: La tierra. 
La Conquista del Desierto significó para el Estado argentino la apropiación de más de 500.000 kilómetros cuadrados de territorios, una extensión que equivale a la suma de las superficies actuales de las provincias de Buenos Aires y Río Negro. 
Hablamos de botín porque los principales beneficiados fueron un grupo reducido de argentinos, pertenecientes a la élite política y económica criolla, conformada por las familias más ilustres, que recibieron la propiedad de grandes extensiones de los territorios conquistados, a precios muchas veces irrisorios y con la ayuda de leyes diseñadas a medida. 
La principal consecuencia de este proceso fue la conformación de los latifundios, grandes tierras aptas para agricultura y ganadería, que quedaron en manos de un grupo selecto de empresarios aliados al poder político, o que incluso formaban parte de él.

- ¿Qué diagnóstico hacen luego de escribir el libro en torno a la Campaña del Desierto?

– AB: Creemos que la Conquista del Desierto fue un proceso de genocidio y etnocidio contra las comunidades originarias, que contó con un consenso casi absoluto entre los estamentos de poder de la época: militares, políticos, Iglesia, Sociedad Rural, científicos, medios de comunicación, y otros. Casi no hubo voces disidentes. 
Esto provocó la invisibilidad de los pueblos indígenas durante mucho tiempo.

– JV: la política del Estado argentino poco hizo por los pueblos originarios. Los logros en política indígena son fundamentalmente por la acción y la lucha de los mismos pueblos indígenas. 
Y los vestigios de la Campaña dura hasta nuestros días: pobreza, marginación, invisibilidad.

FUENTE: http://www.clarin.com/sociedad/conquista-desierto-guerra-desigual_0_1461454130.html

-http://www.radiodelmar.cl/rdm/libro-una-guerra-infame-en-argentina-las-bases-de-la-republica-se-sentaron-sobre-sangre-indigena/

martes, 24 de noviembre de 2015

PUELMAPU: Enterraron los restos de Margarita Foyel en Las Huaytecas después de 130 años


Enterraron los restos de Margarita Foyel en Las Huaytecas

Los restos de la hija del lonko (jefe) mapuche Foyel fueron enterrados en el territorio ancestral de su comunidad, en el oeste rionegrino, 90 kilómetros al sur de Bariloche, 130 años después de morir y ser exhibida en vitrinas del Museo de La Plata.

La ceremonia de inhumación comenzó ayer al atardecer y se extendió hoy durante todo el día desde antes del amanecer, con distintos ritos religiosos originarios y una profunda emoción de todos los presentes, grandes y chicos de comunidades indígenas de Río Negro, Chubut, Neuquén y Mendoza.

El cortejo con los venerados restos provenía de la localidad chubutense de Tecka, a 300 kilómetros de Las Huaytecas, donde habían sido llevados tras su restitución a si comunidad en 2014, en el santuario del lonko mapuche tehuelche Inakayal, cuyos restos fueron restituidos en conjunto con otros.

La mujer mapuche fue enterrada al pie del cerro Serrucho, en el margen oeste del cipresal de Las Huaytecas, bajo una suave llovizna, que algunos de los asistentes interpretaron como “lágrimas emocionadas” de Margarita Foyel en su regreso al territorio.

La ceremonia comenzó con el guillipun (ritual o rogativa), con sonidos de instrumentos de viento y kultrunes (de percusión), ramos de maitén agitados al viento, y dos banderas azules flameando, que “simbolizan la pureza del aire y la atmósfera, y es uno de los colores del arco iris”, según explicó Domingo Collueque, lonko de las Huaytecas desde el año 1962.

Los restos fueron acompañados hasta el sitio de la inhumación por konas (escoltas), los primeros en dirigirse hacia el lugar sagrado, quienes además llevaban las herramientas necesarias para el enterratorio.

Todos los participantes de la ceremonia pudieron acercarse de a dos a despedir a Margarita Foyel antes del traslado a la tumba, mientras sonaban incesantes los instrumentos ancestrales.

Luego sólo los integrantes de las comunidades originarias se dirigieron al lugar del entierro, que se completó con ofrendas de las comunidades y familias asistentes, consistentes en tejidos, alimentos, semillas, artesanías hechas en plata y otras, necesarias para “el viaje que emprenderá su espíritu”, según explicaron.

Las costumbres del pueblo mapuche indican que el fallecido se entierra con pertenencias propias, pero en este caso no se conservó nada de Margarita Foyel, por lo que las reemplazaron por las ofrendas.

“Estamos muy contentos de que Margarita vuelva a la tierra de sus padres, a su tierra”, afirmó el anciano, manifestando también “la importancia de velar por la continuidad de las costumbres de las tierras mapuches”.

Aldino Jaramillo, referente de la comunidad Ancalao, en Ñorquinco (Río Negro), destacó a su vez que “ayer en Tecka las abuelas sabían que hoy llovería, porque Margarita iba a llorar al volver a su territorio contenta después de tanto tiempo”.

Jaramillo participó de la rogativa en mapudungun, la lengua originaria de los mapuches, y expresó su emoción y alegría por compartir el momento con los peñis (hermanos) de otras comunidades: “esto es muy importante para nuestra historia. Nuestra cultura no se terminó, nuestra sabiduría y nuestra sangre tampoco“, expresó.

Estaba previsto que la ceremonia sagrada de despedida continuara hasta el atardecer, cuando se completaría la inhumación.

El coordinador del Colectivo Guias (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social), Fernando Pepe, explicó que Margarita Foyel era sobrina del cacique Inakayal y sus restos fueron restituidos con la familia de éste, en diciembre de 2014.

El antropólogo recordó que Margarita “muere prisionera en el Museo de La Plata, el 23 de septiembre de 1887, en el trágico ‘Septiembre negro’ de ese año para los ‘Prisioneros de la Ciencia’ del Museo de La Plata, donde en el transcurso del mes murieron, en los sótanos del museo, Margarita Foyel, Inakayal, su mujer, una niña aún no identificada y la fueguina Tafa”.

Para consolidar las fronteras de los territorios arrebatados a los pueblos originarios en el marco de la mal llamada Conquista del Desierto, el entonces ministro de Guerra, general Benjamín Victorica, ordenó la construcción el fortín “General Villegas” en el paraje conocido con el nombre de “Corral Charmata” -Chubut- con la intención de copar las tolderías de los caciques Inakayal y Foyel.

El 18 de octubre de 1884, el teniente Francisco Insay y 20 soldados atacaron sin previo aviso la toldería, mataron a 30 personas y tomaron gran cantidad de prisioneros, que luego llevaron a las prisiones del Tigre y al Museo de la Plata. Entre ellos estaban Inakayal, su esposa y Margarita Foyel.

“Sus cuerpos fueron expuestos hasta el 2006, cuando con el Colectivo GUIAS retiramos, el 22 de agosto, de vitrina del Museo los restos del Yamana Mais Kensis, que también murió prisionero en el Museo de La Plata, terminando -así- con 120 años de ignominia”, destacó enfáticamente.

Fuente: Télam

jueves, 5 de noviembre de 2015

Puelmapu- Relevamiento territorial llega por fin a Paicil Antriao



Comenzó el relevamiento territorial en Villa La Angostura

04 NOVIEMBRE 2015

Se reunió el equipo técnico con integrantes de la comunidad Paisil Antriao y se hizo la primera jornada de trabajo. Además, se elaboró un acta acuerdo donde las partes expresaron su conformidad con los objetivos del relevamiento. 

“Es más que auspicioso para todos los sectores”, destacó el werken Mario Railaf.

El equipo técnico a cargo del relevamiento territorial comenzó a trabajar en Villa La Angostura. Así lo informó el werken de la comunidad mapuche Paisil Antriao, Mario Railaf, que destacó que el primer encuentro de trabajo se desarrolló el lunes.

En declaraciones explicó que los técnicos explicaron los alcances del relevamiento territorial y los objetivos que se proponen. Railaf señaló que los “quinche” de la comunidad, que es la gente que conoce la historia, trabajará con el equipo técnico “en todo el replanteo de cómo va a ser el mapeo”. 

Dijo que vinieron de Neuquén los técnicos, los especialistas en antropología y abogados, junto con representantes de la Provincia y del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Railaf explicó que están esperando toda la documentación para seguir adelante con el trabajo de campo.

Señaló que “son documentos necesarios para ordenarnos cómo comunidad porque viene un trabajo arduo”. Railaf comentó que “los quinche de la comunidad” trabajarán en la parte del campo con los técnicos, es decir, en el mapeo de las tierras porque “son los que conocen los espacios”.

“Va a llevar un tiempo, pero lo importante es que comenzó”, destacó el werken de la comunidad. Dijo que es fundamental “para ambas partes tanto para la comunidad como para el Estado, porque se abre una instancia de tranquilidad”.

Sostuvo que “cada espacio va a ser evaluado en forma integral con el equipo técnico”. Valoró que los técnicos que forman parte del equipo asignado al trabajo en Villa La Angostura “ya ha hecho otros trabajos de relevamiento muy importante en la provincia”. Railaf dijo que la expectativa es que el relevamiento territorial permita poner fin a un conflicto por la disputa de las tierras.

“La idea es que ambas partes pongan paños fríos a esta situación de conflicto, porque es más que auspicioso para todos los sectores”. “Hay que tener paciencia, que el trabajo no se tergiverse y que no haya cosas raras”, señaló Railaf. “Nosotros como autoridades de la comunidad tenemos que respaldar el trabajo”, destacó.

El relevamiento territorial se estableció por la ley 26.160 de comunidades indígenas.

http://www.laangosturadigital.com.ar/

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Puelmapu: Comienza relevamiento territorial en Paicil Antriao Lof


LOF PAICIL ANTRIAO
RELEVAMIENTO QUE ARRANCÓ AL FIN…


Más allá del deseo del mundo empresarial y de las inmobiliarias que quieren mantener en la inseguridad jurídica a las familias de la comunidad Paicil Antriao para ir avanzando sobre territorio comunitario mapuche, ayer se realizó la asamblea convocada por las autoridades mapuche y por el Programa de Relevamiento Territorial con el equipo técnico jurídico antropológico que se conformó para llevar adelante esta tarea fundamental.


Mucha participación de la comunidad, mucha urgencia de poner en resguardo sus tierras amenazadas y la decisión de no permitir que siga avanzando la Villa sobre las tierras comunitarias.

A partir de ahora queda una tarea importantísima de definir ocupación actual tradicional y publica de los Paicil Antreao como primer paso de protección. 


Atrás queda una historia de despojo que a través del fraude y el engaño permitió que muchas tierras mapuche pasaran a manos de especuladores donde la dirección de tierras, intendentes de diversas épocas, jueces de paz, comisarios, parques nacionales y especuladores de la tierras hicieron sus jugosos negocios. 

De manera que el Estado deberá acordar con la comunidad políticas de reparación ante tanto despojo territorial. 

Pewmagen!

una gran alegria la gente kince realizando el croquis de la comunidad paicil antriao queremos compartir con todos los amigos que nos han ayudado desinterasadante un granito de arena



Comuneros mapuche participando del relevamiento